Lugar: Bizkaia Aretoa Fecha: Público: todos los públicos Duración: 90 minutos |
Humor y mucha ciencia son los componentes de la fórmula Zientzia Club. La idea se estrenó en 2014 con tanto éxito y que se ha repetido en las siguientes ediciones. Pero, ¿qué es exactamente Zientzia Club? Los investigadores e investigadoras de la UPV/EHU son las personas responsables y protagonistas de Zientzia Club. A través de un monólogo, una charla, un espectáculo o la mezcla perfecta de todo ello, nos hablan de sus investigaciones y de temas científicos de actualidad.
Una manera entretenida de divulgar la ciencia y el trabajo investigador que se desarrolla en la UPV/EHU.
Este año contamos con los siguientes monólogos:
Euskadi líder en energías renovables marinas
Eider Robles Sestafe Idioma: castellano |
Las energías renovables son nuestras aliadas contra el cambio climático, pero en tierra cada vez queda menos espacio disponible para seguir instalándolas. Así que… ¡nos vamos al mar! El océano, ese gran desconocido, esconde una despensa energética impresionante, aunque también es un lugar hostil: viento, olas, sal… vamos, como si la naturaleza estuviera poniendo a prueba nuestra creatividad tecnológica.
En esta charla hablaremos de cómo sacarle jugo al mar —sin mojarse demasiado— explorando la eólica marina, que ya está bastante asentada en aguas poco profundas pero que encara el gran reto de flotar sin marearse, y la energía de las olas, que todavía busca su sitio entre una disparidad de conceptos en pleno desarrollo. Y cómo no, hablaremos de Euskadi, que no solo tiene buenos pintxos, sino también músculo industrial y tecnológico para liderar este nuevo oleaje energético.
¿El precio del iPhone reduce el tamaño de la isla de plástico del pacífico?
Iván Álvarez Arguiñano Idioma: castellano |
El plástico es una de las maravillas del mundo moderno, nos ha permitido fabricar muchísimos objetos de toda forma y color a un coste muy reducido, pero también sabemos que tiene una cara oscura, de generación de residuos. Los vertederos están llenos de plásticos de un sólo uso, botellas, juguetes…y no sólo los vertederos, también los ríos y los mares.
Sin embargo, no hay iPhones tirados en vertederos, ni carros de supermercado hechos de oro, ni botellas de Whisky de 120 años. Todos estos objetos tienen algo en común, son caros. En esta charla exploramos cómo la carestía de un objeto puede hacer que genere menos residuos, y viceversa.
Lo que no se ve… se come
Leyre Gravina Alfonso Idioma: castellano |
Este monólogo cuenta con una mujer que intenta recrear un picnic familiar sin plásticos, como los que vivía con su abuela. Pero, entre mercados, recuerdos y envoltorios imposibles de evitar, descubre que el verdadero problema no está solo en lo que rodea la comida, sino en lo que no se ve… y ya está dentro de ella. Con humor, datos científicos y un toque nostálgico, la protagonista nos guía por un viaje donde se cruzan la memoria, la sostenibilidad y una gran pregunta: ¿cómo comemos plástico sin darnos cuenta?
Luz, sensores y plásticos: una historia de drama… con final reciclable
Lucero Mescli Hernández Cedillo Idioma: castellano |
“Luz, sensores y plásticos: una historia de drama… con final reciclable” es un monólogo científico en clave de humor que combina divulgación, conciencia ambiental y carcajadas. A través de situaciones cotidianas y referencias pop, se abordan temas como la contaminación por plásticos, la magia de la luz, las fibras ópticas, la óptica moderna y el papel de los sensores en la ciencia actual.
El Macho Ibérico existe…!y es un pez!
Ibon Cancio Uriarte Idioma: euskera, castellano |
La mayoría de las especies animales vienen en dos formatos, femenino y masculino. Las hay que siendo hermafroditas tienen la habilidad de producir gametos femeninos y masculinos a la vez, o de manera alterna. Pero también existe un pequeño número de animales, también entre los vertebrados, donde sólo hay hembras, o una parte de la población de hembras se reproduce sin hacer uso del material génico procedente de un espermatozoide. Son individuas que producen clones de sí mismas, todo hembras. Por ejemplo, es el caso de algunas carpas y foxinos (Phoxinus), pero sobre todo de la “molly Amazonas” (Poecilia formosa). Esta última es una especie ginogénica, representada sólo por hembras.
Recientemente, se ha descubierto una primera especie de pez donde los machos se reproducen, produciendo individuos clónicos y, por tanto, también machos. Esta especie de pez de pequeño tamaño, Squalius alburnoides (nombre común, calandino), habita los ríos del centro y sur de la Península Ibérica y es la primera especie de pez con individuos androgénicos reportada. Estos individuos no necesitan el material genético de una hembra. ¡Es un auténtico macho Ibérico que personifica el Landismo mejor que Alfredo Landa o Javier Bardem!
Imprime salud en 3D, Suma futuro
Aitor Tejo Otero Idioma: euskera, castellano |
El monólogo “Imprimir Salud en 3D, Sumar Futuro” explicará el potencial de la impresión 3D en salud gracias a los avances de la fabricación aditiva y la bioimpresión. Esta tecnología permite personalizar prótesis e implantes, y posibilita el desarrollo de la medicina personalizada, mediante la impresión de órganos. El monólogo presenta esta tecnología con humor para animar a reflexionar al público sobre la innovación científica, subrayando las posibilidades de futuro para curar enfermedades y heridas. Se presentará al público la oportunidad de una nueva sociedad basada en la revolución sanitaria del futuro mediante la impresión en 3D.
Investigación biomédica y el síndrome del bikini
Izortze Santin Gomez Idioma: euskera |
Las mujeres y los hombres no somos iguales. Más allá de lo físico, nuestra fisiología es diferente y nuestros órganos no funcionan de la misma manera. Incluso cuando enfermamos, no desarrollamos los mismos síntomas, por lo que las estrategias de prevención y tratamiento de las enfermedades no tienen por qué ser iguales en mujeres y hombres.
En este monólogo se va a centrar la mirada androcentrista de la investigación biomédica. Se explicarán las características de la misma y a través de algunos ejemplos se mostrará la influencia del androcentrismo en la salud de las mujeres en la biomedicina. Se incidirá en la necesidad de incorporar la perspectiva de género en las investigaciones biomédicas, poniendo ejemplos fácilmente comprensibles para ello.