Se ha cerrado el plazo de inscripción para esta actividad. Aún quedan plazas disponibles y se asignarán el día de la actividad por orden de llegada. |
Lugar: Bizkaia Aretoa. Sala Elhuyar Fecha y Horario: – 10 de noviembre de 2024 (domingo), 10:30 (castellano) – 10 de noviembre de 2024 (domingo), 12:15 (euskera) Público: 12-18 años (los menores de 15 años deberán estar acompañados en todo momento por un adulto) Duración: 75 minutos |
Son muchas las misiones espaciales en las que se trabaja actualmente. Por ejemplo, hay una misión investigando Mercurio, Venus y Júpiter, dos o tres monitorizando el Sol y otras 2-3 observando asteroides y cometas precisos. Sólo Marte ya tiene una docena de misiones que investigan el planeta desde el aire o desde la superficie, y también hay unas cinco misiones para estudiar la Luna.
En consecuencia, la cantidad de datos astronómicos que reciben los científicos es muy grande y a menudo les falta tiempo para ahondar en todos esos datos. Por ello nació la llamada Ciencia de la Ciudadanía, una iniciativa para poder analizar todos los datos científicos con la ayuda de la ciudadanía, ya que está demostrado que el mismo resultado obtenido con las tecnologías o técnicas punteras se puede conseguir preguntando a muchas personas y haciendo medias.
En el área del Sistema Solar son muchos los proyectos de este tipo. Por ejemplo, se pueden buscar estructuras en la piel de Marte o en la atmósfera de Júpiter, o buscar asteroides activos que pasen cerca de la Tierra. También se pueden clasificar señales artificiales procedentes del Universo, analizar la contaminación lumínica que tenemos en nuestro planeta o detectar “exoplanetas” alrededor de otras estrellas.
En este taller conoceremos tres o cuatro de estas herramientas.