Lugar: Museo Bibat. Auditorio Fecha y Horario: Público: todos los públicos Duración: 45 minutos |
La conferencia estará dedicada a la divulgación de la tecnología de las sociedades griegas helenística y bizantina, la cual genera interés desde el punto de vista de la sostenibilidad, dado que era eficaz y respetuosa con el medioambiente.
La cultura clásica está íntimamente ligada a manifestaciones humanistas como la filosofía, el arte y la literatura. Por eso, muchas veces se olvida que la máquina de vapor –la eolipila de Herón– se inventó en el siglo I en Alejandría. Ese invento no tuvo una repercusión sustancial en la vida económica de la época imperial romana, pero sí sirvió para conocer la fuerza del vapor y diseñar, por ejemplo, puertas automáticas y otros mecanismos similares. De hecho, los griegos sintieron entusiasmo por crear autómatas como la paloma de Arquitas de Tarento (s. IV a. C.), autómatas que, luego, aparecen reflejados en la literatura como sucede con Talos, el monstruo al que somete Medea con sus encantamientos en el libro IV de las Argonáuticas de Apolonio de Rodas (s. III a. C.).
Además, los griegos sintieron una fuerte fascinación por construir dispensadores de agua e incluso diseñaron complejos mecanismos de computación mecánica como la máquina de Anticitera (ss. III-II a. C.).
Más tarde, el historiador lombardo del s. X Liutprando de Cremona cuenta cómo en la corte de Constantino VII Porfirogéneta (905-959) pájaros metálicos emitían trinos que simulaban sus distintas especies y que unos leones de bronce emitían rugidos y movían sus colas, mientras el trono imperial subía y bajaba mostrando al emperador con ropajes diferentes.
Los bizantinos, además, son conocidos por el fuego griego, un líquido inflamable que ardía en el agua y que podían canalizar por medio de improvisados lanzallamas, primero, y en forma de granadas de mano, después. Digno de mención es también el telégrafo óptico que servía para transmitir rápidamente las noticias a la capital y esto sin olvidar las sierras hidráulicas, las grúas, los molinos, etc.